sábado, 31 de mayo de 2014

Sna jtaleltik



El témino Sna Jtaleltik, como se puede notar está compuesto por dos palabras en la lengua maya-tseltal. La equivalencia de Sna en castilla es su casa, es decir la casa de alguien o algo. En lo que respecta a Jtaleltik  tiene múltiples significados como por ejemplo: nuestra manera de ser, nuestro porvenir, lo que está por llegar que tiene que ver con nuestros pensamientos y acciones.

En sentido de lo anterior, Sna Jtaleltik es un espacio en donde llegamos, nos juntamos, nos conversamos para luego partir, caminar hacia un lugar que al caminar vamos decidiendo. Es decir que es nuestra casa, una casa en donde compartimos, crecemos, sembramos, trabajamos, decimos nuestra palabra, un lugar para reir, jugar, cantar, sanar nuestro corazón, escuchar nuestro espíritu, reconocer lo que somos y lo que podemos llegar a ser, valorar y reconocer nuestras grandezas, saber y aprehender nuestra filosofía y otras filosofías de vida, cultivar una espiritualidad basada en el amor a la naturaleza, en el respeto al ser humano. Sembrar un pensamiento que valore y reconozca la grandeza de la Vida.

Nuestra ubicación

Somos del paraje Xojlej (La Cañada), municipio de Tenejapa, Chiapas, México; una comunidad maya-tselatal que en este momento estamos trabajando en el proyecto de Sna Jtaleltik.

Ejes o nodos

Sna Jtaleltik comprende cuatro ejes que se fundamentan en el pensamiento ancestral tseltal que concibe al universo con cuatro pilares y sostenedores.



Jp’ijiltik: las ancianas y ancianos como portadores de la sabiduría ancestral. En este eje juegan un papel importante, ya que ellas y ellos, mediante círculos de diálogo con las niñas y niños, comparten sus conocimientos, experiencias de vida, así como su pensamiento en torno al mundo, el cosmos y la naturaleza. Es así como este espacio se constituye en un centro de intercambio para el mutuo crecimiento que tiene sus raíces en la memoria.


Xch’unel ko’tantik: es un eje para recuperar y fortalecer la espiritualidad basada en la naturaleza. Desde este eje se fomenta un pensamiento y creencia sobre la presencia del Ch’ulel o espíritu en todo lo que existe y que hay que aprender a respetar y brindarle un reconocimiento. Se practica fundamentalmente con niñas y niños rituales ancestrales; así como el aprendizaje de instrumentos que se usan en las ceremonias que forman parte tanto de la espiritualidad como de la sanación mediante el uso del pus o temascal. En este eje serán relevantes las enseñanzas de los abuelos y abuelas sobre las plantas medicinales del bosque.


Ts’unbajel: una parte de la concreción del pensamiento y sabiduría de los pueblos es la siembra y el trabajo respetuoso de la tierra. Mediante el trabajo constante de generaciones, los pueblos aprendieron a conocer los ciclos de la naturaleza y a diversificar las semillas para sembrar; muchas de estas con el paso del tiempo han quedado en el olvido, otras sobreviven solo como recuerdos lejanos y muy pocas tienen aún vida por haber sido cosechadas y sembradas sin descanso. Sin embargo, por la apropiación de otras maneras de ser-estar poco a poco se ha caído en el monocultivo e incluso en la dependencia alimentaria, modelos que no tienen relación con la tradición tseltal. Dicha dependencia ha traido como consecuencia el desplazamiento de los conocimientos o peor aún, el olvido total o parcial de ciertas prácticas ancestrales sobre la siembra, el cuidado de las semillas así como de la tierra.


En este eje, lo que se hace es la reapropiación de los sistemas de cultivo, ampliar la biodiversidad y recuperar prácticas de cultivos múltiples en los huertos familiares para volver a caminar hacia la soberanía alimentaria desde y con las niñas y los niños. Todo esto hacia la consolidación de un banco comunitario de semillas libres y nativas, como reserva de biodiversidad para las comunidades de los altos de Chiapas.


Sk’oponel Junetik (Dialogando con libros): es el eje en donde se fomenta la lectura y la reflexión crítica para construir los pensamientos propios y colectivos. Es un espacio en donde niñas y niños llegan a leer y se reflexiona lo que se lee a manera de diálogo.


Este acervo documental está pensado en tres fondos.
Fondo general
Fondo nuestro territorio. El estado de Chiapas, la región de los Altos y Tenejapa
Fondo construyendo y compartiendo nuestros caminos
·            Antropología
·            Artes
·            Biología
·            Ciencias de la tierra y agroecología
·            Derechos Humanos y Pluralismo jurídico
·            Fiestas populares
·            Filosofía
·            Geografía
·            Historia
·            Lenguas de indoamérica y del mundo
·            Literatura
·            Ludoteca
·            Manuales
·            Matemáticas
·            Medicinas tradicionales
·            Medio ambiente
·            Mitología
·             Multimedia. Mapas, Música, argumental, documental
·            Tecnologías
·      Antropología
·      Artes
·      Biología
·      Ciencias de la Tierra y agroecología
·      Derechos Humanos
·      Filosofía
·      Geografía
·      Historia
·      Literatura
·      Hemeroteca regional
·      Medicinas tradicionales
·      Mitología
·       Multimedia. Mapas, Música, argumental, documental
·      Nuestras Lenguas
·      Nuestras formas de organización
·      Tecnologías alternativas

·            Experiencia de los movimientos sociales y organizaciones comunitarias
·            Senti-pensamiento de los pueblos indígenas: filosofía, literatura, medicina, organización, historia, espiritualidad, ciencias de la tierra, etc.
·            Pensamiento decolonial




No hay comentarios.:

Publicar un comentario